Radiografías de Cráneo: posiciones, proyecciones y puntos de referencia
Las radiografías de cráneo son estudios esenciales dentro de la radiología convencional. Aunque actualmente se utilizan con menor frecuencia debido a la tomografía computarizada, siguen siendo una herramienta diagnóstica importante en la evaluación de traumatismos, alteraciones óseas, senos paranasales y patologías craneofaciales. Para obtener imágenes de calidad diagnóstica, es fundamental conocer las proyecciones básicas, su finalidad y el posicionamiento correcto del paciente.
En esta guía se recopilan las proyecciones más comunes del cráneo, sus características principales, los errores más frecuentes y algunos consejos técnicos para lograr imágenes precisas y reproducibles. Está pensada como una referencia práctica o apunte para estudiantes y técnicos que inician su formación en radiología.
📸 Proyección Posteroanterior (PA)
La proyección posteroanterior (PA) del cráneo es una de las más utilizadas para obtener una vista general de la bóveda craneal. Permite evaluar simetría, integridad ósea y posibles lesiones traumáticas o líticas.
Posicionamiento del paciente:
- El paciente se coloca frente al receptor de imagen, con la frente y la nariz apoyadas sobre el chasis.
- La línea orbito-meatal (LOM) debe quedar perpendicular al detector.
- El rayo central se dirige perpendicular al plano de la película, entrando por la región occipital y saliendo por el nasión.
Estructuras visibles:
- Órbitas simétricas y sin distorsión.
- Suturas craneales visibles.
- Peñasco del temporal proyectado en el tercio inferior de las órbitas.
- Senos frontales, etmoidales y parte superior de las cavidades nasales.
Utilidad:
Es útil para detectar fracturas craneales, alteraciones óseas y asimetrías. También se usa para revisar el desarrollo de los senos frontales en estudios de senos paranasales.
🧠 Proyección Lateral de Cráneo
La lateral del cráneo ofrece una vista de perfil y es una de las más solicitadas por su capacidad para mostrar la relación entre estructuras internas y externas del cráneo. Es ideal para observar desplazamientos, fracturas lineales y la silla turca.
Posicionamiento:
- El paciente se coloca en posición lateral, con el lado de interés más próximo al detector.
- Las líneas orbitomeatales deben estar paralelas al chasis.
- El rayo central se dirige 5 cm por encima del conducto auditivo externo, perpendicular al detector.
Estructuras visibles:
- Bóveda craneal completa, con buena superposición de ambos parietales.
- Silla turca y clivus.
- Senos paranasales y cavidades nasales en perfil.
- Base del cráneo y procesos mastoides.
Observaciones:
Debe evitarse la rotación de la cabeza, ya que altera la superposición de los parietales. Una correcta alineación muestra una sola línea cortical de la bóveda craneal.
🎯 Proyección Caldwell (PA axial)
La proyección de Caldwell es una variante de la PA, utilizada especialmente para visualizar los senos frontales y las órbitas con mayor detalle. Es una de las más representativas en estudios craneales y faciales.
Posicionamiento:
- Frente y nariz apoyadas sobre el chasis.
- La línea orbitomeatal perpendicular al receptor.
- El rayo central se dirige 15° caudal, entrando por la región occipital.
Estructuras que deben observarse:
- Senos frontales y etmoidales.
- Bordes orbitarios superiores.
- Pirámides petrosas ubicadas en el tercio inferior de las órbitas.
Finalidad:
Se utiliza para descartar fracturas orbitarias, evaluar senos paranasales y revisar simetría facial. Es una proyección indispensable en estudios de senos y traumatismos frontales.
⬇️ Proyección Towne (AP Axial)
La proyección de Towne o AP axial se emplea para estudiar la base del cráneo, occipital y foramen magno. Es muy útil en fracturas del hueso occipital y en lesiones de la fosa posterior.
Posicionamiento:
- El paciente se coloca de espaldas al receptor.
- La línea orbitomeatal forma un ángulo de 30° con el rayo central.
- El rayo se dirige 30° caudal, entrando a unos 6 cm por encima del nasión.
Estructuras visibles:
- Hueso occipital, agujero magno y peñascos temporales.
- Porciones petrosas simétricas a los lados del foramen magno.
- Parte posterior de la silla turca.
Errores comunes:
Si la flexión de la cabeza es insuficiente, el dorso de la silla turca se proyecta dentro del foramen magno. Si es excesiva, el agujero magno se muestra distorsionado.
💀 Proyección Submentovertex (SMV o Hirtz)
También conocida como “proyección de base de cráneo”, la SMV permite observar estructuras profundas como los cóndilos mandibulares, arcos cigomáticos y el esfenoides. Es una proyección de cierta dificultad técnica, pero muy informativa.
Posicionamiento:
- El paciente se sienta o permanece de pie, inclinando la cabeza hacia atrás hasta que el vértex toque el chasis.
- La línea infraorbitomeatal debe quedar paralela al receptor.
- El rayo central se dirige perpendicular al chasis, entrando por debajo del mentón.
Estructuras visibles:
- Base del cráneo y foramenes basales (ovale, espinoso, magno).
- Arcos cigomáticos y apófisis pterigoides.
- Porciones petrosas y esfenoides.
Consejo técnico:
Una exposición adecuada es clave, ya que el espesor craneal puede generar contraste excesivo. A menudo se utilizan parámetros de kV algo más elevados.
👂 Proyección de Schüller
Esta proyección se utiliza para evaluar las estructuras del oído medio y el proceso mastoideo. Es especialmente útil en estudios otológicos.
Posicionamiento:
- Paciente en posición lateral, con el lado de interés más cercano al detector.
- El rayo central se angula 25° caudal, entrando 2 cm por encima y detrás del conducto auditivo externo.
Estructuras visibles:
- Región mastoidea, cavidad timpánica y conducto auditivo.
- Articulación temporomandibular en vista lateral.
🔭 Proyección de Stenvers
Es una proyección oblicua que ofrece una vista detallada del peñasco del temporal, el canal semicircular y la cóclea. Su uso es más específico en estudios otológicos o prequirúrgicos.
Posicionamiento:
- El cráneo se rota 45° hacia el lado opuesto al de estudio.
- La barbilla se inclina hacia abajo, alineando la órbito-meatal casi perpendicular al chasis.
- El rayo central se dirige 10° cefálico.
👁️ Proyección de Rhese
La proyección de Rhese se emplea principalmente para evaluar el canal óptico y el foramen óptico. Es una vista orbital específica.
Posicionamiento:
- Paciente en decúbito prono o sentado.
- La cabeza se rota 37° hacia el lado de interés, apoyando mentón, nariz y mejilla en el chasis (posición del “tres puntos”).
- Rayo central perpendicular al plano de la órbita.
Estructuras visibles:
- Foramen óptico dentro del cuadrante externo de la órbita.
- Contornos orbitales definidos y sin superposición.
🌫️ Proyección Waters (Occipitomental)
La proyección Waters o occipitomental se utiliza principalmente para observar senos maxilares, pero también muestra estructuras del cráneo medio e inferior. Es una de las proyecciones más versátiles del área craneofacial.
Posicionamiento:
- El paciente apoya el mentón y la nariz sobre el chasis.
- La línea orbitomeatal forma un ángulo de 37° con el detector.
- El rayo central se dirige perpendicular al plano de la película, pasando por los senos maxilares.
Estructuras visibles:
- Senos maxilares, frontales y etmoidales.
- Bordes orbitarios y tabique nasal.
- Hueso cigomático y arcos malares.
Uso diagnóstico:
Permite detectar niveles líquidos en senos paranasales, fracturas del tercio medio facial y desviaciones del tabique nasal. Es fundamental en estudios de traumatismo facial.
⚙️ Parámetros técnicos generales
- Distancia foco-película: 100 a 115 cm.
- Colimación: incluir toda la bóveda craneal y base del cráneo.
- Control de exposición: kV medio-alto (70–80) y mAs moderado.
- Marcadores anatómicos: identificar siempre el lado derecho o izquierdo.
- Inmovilización: en pacientes pediátricos, utilizar soportes radiotransparentes.
❌ Errores frecuentes
- Rotación de la cabeza que produce asimetría en estructuras pares.
- Inclinación inadecuada del mentón, distorsionando los senos o el foramen magno.
- Exposición excesiva que borra detalles finos del hueso temporal o esfenoides.
- Falta de colimación que deja fuera porciones del vértex o base craneal.
📋 Resumen general
| Proyección | Posición | Rayo central | Utilidad |
|---|---|---|---|
| PA | Frente y nariz apoyadas | Perpendicular al nasión | Vista general de la bóveda |
| Caldwell | Frente y nariz apoyadas | 15° caudal | Senos frontales y órbitas |
| Towne | Occipital contra chasis | 30° caudal | Base del cráneo y foramen magno |
| SMV (Hirtz) | Mentón elevado | Perpendicular al vértex | Base de cráneo y arcos cigomáticos |
| Lateral | Cabeza de perfil | 5 cm sobre el CAE | Relaciones anatómicas y silla turca |
| Waters | Mentón apoyado | Perpendicular a senos maxilares | Senos paranasales y órbitas |
| Rhese | Rotación 37° | Perpendicular a la órbita | Foramen óptico |
| Schüller | Lateral con inclinación | 25° caudal | Mastoides y oído medio |
🧩 Conclusión
El estudio radiográfico del cráneo requiere precisión en el posicionamiento y comprensión anatómica básica. Aunque la tomografía ha reemplazado en parte a estas técnicas, las proyecciones convencionales siguen siendo una herramienta valiosa para la evaluación de lesiones óseas, traumatismos faciales y alteraciones de senos paranasales.
Dominar las proyecciones estándar —PA, lateral, Caldwell, Towne, SMV y Waters— constituye la base de la radiografía craneal. Con práctica, atención a los detalles y conocimiento de los errores comunes, es posible obtener imágenes diagnósticas de alta calidad, útiles tanto para el aprendizaje como para la práctica clínica diaria.