Radiografía de Muñeca: proyecciones, posicionamiento y anatomía radiográfica
La radiografía de muñeca es uno de los estudios más frecuentes dentro de la radiología osteoarticular. Este examen permite evaluar las estructuras óseas del carpo, el extremo distal del radio y cúbito, así como las articulaciones que conforman la base de la mano. Su utilidad clínica abarca desde el diagnóstico de fracturas y luxaciones hasta el control de procesos degenerativos o inflamatorios.
La muñeca es una región anatómicamente compleja compuesta por ocho huesos del carpo dispuestos en dos filas, que se articulan entre sí y con los metacarpianos y los huesos del antebrazo. Dado que se trata de una zona muy móvil y frecuentemente expuesta a traumatismos, una correcta técnica radiográfica es fundamental para obtener imágenes precisas.
🩻 Proyección Posteroanterior (PA)
La proyección posteroanterior (PA) es la vista estándar en el estudio radiográfico de la muñeca. Proporciona una visión general de los huesos carpianos, el radio y el cúbito distales, así como las articulaciones radiocarpiana y carpometacarpiana.
Posicionamiento del paciente
- El paciente se sienta frente al chasis o detector.
- El antebrazo se apoya sobre la mesa, con el codo flexionado a 90°.
- La palma de la mano se apoya completamente sobre la superficie de registro.
- Los dedos deben estar ligeramente flexionados para mantener el contacto completo con el chasis.
- El rayo central se dirige perpendicular al plano de la muñeca, centrado en el pliegue radiocarpiano.
Estructuras anatómicas visibles
- Radio y cúbito distales.
- Ocho huesos del carpo: escafoides, semilunar, piramidal, pisiforme, trapecio, trapezoide, grande y ganchoso.
- Articulaciones radiocarpiana, intercarpianas y carpometacarpianas.
Esta proyección permite valorar la alineación general, las fracturas de radio distal, la separación entre huesos del carpo y la integridad articular. Es también la base para las comparaciones bilaterales en estudios de crecimiento óseo.
📐 Proyección Lateral (LAT)
La proyección lateral se realiza para complementar la vista PA y obtener información sobre desplazamientos óseos en sentido anteroposterior, así como sobre la alineación carpometacarpiana.
Posicionamiento
- El paciente mantiene el antebrazo en posición lateral, con el borde cubital apoyado sobre el chasis.
- El pulgar se coloca paralelo al plano del detector, manteniendo la muñeca en posición neutra.
- El rayo central se dirige perpendicular al plano de la muñeca, centrado sobre el hueso grande (capitato).
Estructuras anatómicas que deben visualizarse
- Radio y cúbito superpuestos.
- Huesos carpianos alineados.
- Articulación radiocarpiana en perfil.
Esta proyección es útil para evaluar fracturas con desplazamiento (como la fractura de Colles o Smith) y para determinar la posición de cuerpos extraños o alteraciones en el alineamiento carpiano.
🔹 Proyección Oblicua
La proyección oblicua de muñeca se utiliza como complemento de la PA y la lateral, ya que permite observar con mayor claridad las superficies articulares y reducir la superposición ósea.
Posicionamiento
- El paciente se coloca con el antebrazo apoyado en la mesa y la mano rotada 45° hacia el lado lateral (borde radial hacia arriba).
- Puede emplearse una cuña de espuma para mantener la inclinación sin esfuerzo.
- El rayo central incide perpendicular al pliegue radiocarpiano.
Estructuras visibles
- Escafoides, trapecio y trapezoide con mayor detalle.
- Metacarpianos con mínima superposición.
- Vista parcial de la articulación radiocarpiana.
Es particularmente útil para detectar fracturas ocultas en el escafoides o lesiones carpianas que no se aprecian en la proyección frontal.
🦴 Proyección del Escafoides (Navicular)
El escafoides es uno de los huesos del carpo que se fractura con mayor frecuencia, especialmente tras caídas con la mano extendida. Para su correcta visualización se utiliza una proyección específica con desviación cubital.
Posicionamiento
- El paciente mantiene la posición PA de la muñeca.
- Se desvía la mano hacia el lado cubital (hacia el meñique) unos 20°–25°.
- El rayo central se orienta con una angulación de 10°–15° craneal, centrado sobre el escafoides.
Estructuras visibles
- Escafoides completo, sin superposición de otros huesos.
- Contorno cortical visible en toda su extensión.
Esta proyección se solicita de rutina cuando existe sospecha de fractura del escafoides, incluso si la PA inicial es normal. Una fractura no tratada puede derivar en necrosis avascular, por lo que su identificación precoz es clave.
✋ Proyección de Desviación Radial
Esta proyección es menos común, pero puede utilizarse para separar y destacar los huesos del lado cubital del carpo (piramidal y pisiforme).
- Se realiza en posición PA, desviando la mano hacia el lado del pulgar.
- El rayo central se mantiene perpendicular al plano de la muñeca.
Permite un mejor análisis del piramidal y del pisiforme, especialmente cuando se sospechan fracturas o luxaciones en esta zona.
📏 Proyección Tangencial (Carpal Tunnel View)
La proyección del túnel carpiano (o de la entrada del túnel carpiano) se utiliza para estudiar el espacio por donde discurren el nervio mediano y los tendones flexores. Es útil para valorar anomalías óseas o presencia de cuerpos extraños en la región palmar.
Posicionamiento
- El paciente se coloca con el antebrazo extendido y la muñeca hiperextendida (dorsiflexión de unos 70°–75°).
- La palma debe quedar lo más vertical posible.
- El rayo central se orienta tangencialmente al túnel carpiano, con angulación de 25°–30° hacia la base de la palma.
Estructuras observables
- Pisiforme y ganchoso en perfil.
- Túnel carpiano con sus bordes óseos definidos.
Permite valorar el espacio disponible para el nervio mediano y detectar deformidades o masas que compriman esta estructura, como en el síndrome del túnel carpiano.
⚙️ Parámetros técnicos y consideraciones generales
- Distancia foco-película: 100 cm.
- kV: entre 50 y 60 (bajo contraste para resaltar detalles óseos finos).
- mAs: bajo a medio.
- Colimación: incluir desde el tercio distal del antebrazo hasta las bases metacarpianas.
- Protección: se recomienda el uso de delantal plomado y protección gonadal cuando sea posible.
- Identificación: marcador anatómico visible (D o I) siempre en la parte lateral.
🚫 Errores comunes en radiografía de muñeca
- Falta de apoyo completo de la mano en PA, que produce imagen borrosa o distorsionada.
- Rotación inadecuada en la proyección lateral, que impide la superposición del radio y cúbito.
- Angulación incorrecta del rayo en proyecciones especiales, generando elongación o acortamiento del escafoides.
- Exposición inadecuada: exceso de kV o mAs que oculta detalles finos del carpo.
📋 Tabla resumen de proyecciones radiográficas de muñeca
| Proyección | Rayo central | Posición | Objetivo principal |
|---|---|---|---|
| PA | Perpendicular al pliegue radiocarpiano | Palma apoyada | Vista general del carpo y radio distal |
| Lateral | Perpendicular al hueso grande | Borde cubital apoyado | Evaluar desplazamientos y alineación |
| Oblicua | Perpendicular al pliegue radiocarpiano | Rotación 45° lateral | Reducir superposición ósea |
| Escafoides | Angulación 10°–15° craneal | Desviación cubital | Visualizar fracturas de escafoides |
| Desviación radial | Perpendicular | Desviación hacia el pulgar | Detalle del pisiforme y piramidal |
| Túnel carpiano | 25°–30° tangencial | Muñeca hiperextendida | Evaluar el canal carpiano |
🧠 Conclusión
El estudio radiográfico de la muñeca requiere precisión tanto en el posicionamiento como en los parámetros técnicos. Las tres proyecciones básicas —PA, lateral y oblicua— son esenciales para un diagnóstico general, mientras que las vistas especiales (como la del escafoides o el túnel carpiano) se aplican en casos específicos.
Un conocimiento sólido de la anatomía del carpo y la correcta aplicación de las proyecciones garantizan imágenes diagnósticas de calidad y reducen la necesidad de repeticiones. Las radiografías de muñeca continúan siendo un recurso esencial en la valoración inicial de traumatismos, patologías articulares y seguimiento de tratamientos ortopédicos.