Las radiografías de mano son uno de los estudios más frecuentes en los servicios de imagenología. Se utilizan para evaluar fracturas, luxaciones, procesos inflamatorios, alteraciones articulares y patologías óseas de diversa índole. La mano, por su compleja anatomía y su constante exposición a traumatismos, es una de las regiones más radiografiadas del cuerpo humano.
En esta nota se recopilan las proyecciones radiográficas más habituales utilizadas en el estudio de la mano, junto con su posicionamiento, estructuras anatómicas visibles y consideraciones técnicas específicas.
Proyección Posteroanterior (PA)
La proyección posteroanterior (PA) constituye la base del estudio radiográfico de la mano y es la vista inicial en la mayoría de los casos. Permite una apreciación general de la alineación ósea y de las articulaciones principales.
Posicionamiento
- El paciente se coloca frente al detector, con el antebrazo apoyado sobre la mesa.
- La palma debe quedar completamente en contacto con el chasis, con los dedos extendidos y ligeramente separados.
- El rayo central se dirige perpendicularmente al tercer metacarpiano, con el chasis paralelo al plano de la mano.
Estructuras visibles
- Falanges proximales, medias y distales (excepto el pulgar, con dos falanges).
- Los cinco metacarpianos y sus articulaciones.
- Los huesos del carpo: escafoides, semilunar, piramidal, pisiforme, trapecio, trapezoide, grande y ganchoso.
- Articulaciones metacarpofalángicas e interfalángicas.
Objetivo diagnóstico
Proporcionar una vista global que permita valorar la continuidad cortical, los espacios articulares y la simetría anatómica. Es la proyección de referencia para detectar alteraciones estructurales o signos de patología ósea general.
Aspectos técnicos
- Colimación: incluir desde las puntas de los dedos hasta el extremo distal del radio y cúbito.
- Distancia foco-película: 100 cm.
- Exposición: bajo kV (50–60) y mAs moderado.
Proyección Oblicua
La proyección oblicua se utiliza como complemento de la PA para reducir la superposición de estructuras y resaltar fracturas o detalles articulares que podrían pasar inadvertidos en la vista frontal.
Posicionamiento
- La mano se rota aproximadamente 45° hacia el lado lateral, apoyando el borde radial sobre el chasis.
- Los dedos permanecen extendidos y separados.
- El rayo central se dirige perpendicular al tercer metacarpiano.
- Puede emplearse una cuña o esponja radiotransparente para mantener la inclinación correcta.
Estructuras observables
- Metacarpianos con menor superposición, especialmente los del tercer al quinto dedo.
- Espacios articulares más definidos y huesos del carpo con mejor detalle (especialmente escafoides y trapecio).
Objetivo diagnóstico
Permite identificar fracturas oblicuas o desplazamientos leves en metacarpianos, así como evaluar articulaciones metacarpofalángicas con mayor claridad. También aporta una visión angular útil del carpo.
Consideraciones técnicas
Un ángulo de rotación mayor a 45° genera superposición excesiva de las falanges, reduciendo el valor diagnóstico. Mantener la alineación y la colimación adecuada es fundamental.
Proyección Lateral
La proyección lateral (LAT) completa el estudio estándar de la mano. Se utiliza para evaluar desplazamientos anteroposteriores y cuerpos extraños, así como para valorar fracturas con desplazamiento.
Posicionamiento
- La mano se apoya en posición de canto, con el borde medial (del meñique) sobre el chasis.
- El pulgar se separa en abducción para evitar superposición con el resto de los dedos.
- El rayo central se dirige al segundo metacarpiano, perpendicular al detector.
Tipos de lateral
- Lateral pura: los dedos se superponen, útil para fracturas y desplazamientos.
- Lateral en abanico: los dedos se separan ligeramente, útil para visualizar cada falange individualmente.
Estructuras visibles
- Alineación de metacarpianos y falanges.
- Relación anatómica del carpo con el radio distal.
- Presencia de cuerpos extraños o calcificaciones en tejidos blandos.
Proyecciones Especiales
Radiografía de dedo individual
Se realiza cuando el interés se centra en un solo dedo. Incluye proyecciones PA (o AP), oblicua y lateral dirigidas al dedo afectado, abarcando desde la falange distal hasta la metacarpofalángica. Útil en fracturas, luxaciones o detección de cuerpos extraños.
Radiografía de pulgar
El pulgar se estudia en proyección anteroposterior (AP), oblicua y lateral, debido a su orientación anatómica diferente. Permite evaluar la articulación carpometacarpiana y el trapecio. Indicada en fracturas de Bennett o Rolando y en artrosis trapeciometacarpiana.
Proyecciones funcionales
Se realizan por indicación médica específica para evaluar movilidad articular o estabilidad ligamentaria. Ejemplos: flexión y extensión de los dedos, oposición del pulgar o presión entre metacarpianos.
Detalles Técnicos Comunes
- Distancia foco-película: 100 cm.
- Colimación: incluir toda la mano y muñeca distal.
- Control de exposición: bajo kV y mAs moderado para resaltar la estructura ósea sin perder detalle en tejidos blandos.
- Inmovilización: en niños o pacientes con dolor, se recomienda usar esponjas o cintas radiotransparentes.
- Identificación: incluir siempre marcadores anatómicos correctos (R o L).
Resumen General
| Proyección | Posición del paciente | Rayo central | Utilidad principal |
|---|---|---|---|
| PA | Palma apoyada, dedos extendidos | Perpendicular al 3.er metacarpiano | Vista general anatómica |
| Oblicua | Mano rotada 45°, borde radial apoyado | Perpendicular al 3.er metacarpiano | Detalle de fracturas y articulaciones |
| Lateral | Mano de canto, pulgar separado | Perpendicular al 2.º metacarpiano | Evaluación de desplazamientos óseos |
Conclusión
El estudio radiográfico de la mano se basa en tres proyecciones fundamentales: PA, oblicua y lateral. Estas vistas ofrecen una valoración completa de la anatomía ósea y articular, siendo la base del diagnóstico radiológico en traumatismos y patologías osteoarticulares. Conocer la técnica, el posicionamiento y las estructuras visibles garantiza imágenes de calidad y resultados diagnósticos precisos.