Eje apendicular superior: guía general de radiografías
El estudio radiográfico del eje apendicular superior abarca todas las estructuras óseas y articulares que conforman los brazos, desde la cintura escapular hasta los dedos. Esta región se examina con frecuencia en los servicios de radiología debido a su exposición a lesiones traumáticas, procesos degenerativos y alteraciones funcionales.
En esta guía se recopilan las principales radiografías empleadas para evaluar el hombro, húmero, codo, antebrazo, muñeca y mano. No se trata de un manual técnico paso a paso, sino de un mapa general del sistema músculo-esquelético superior y de las proyecciones más comunes utilizadas en la práctica clínica y académica.
1. Hombro y cintura escapular
El hombro es una de las articulaciones más complejas y móviles del cuerpo humano. Sus estudios radiográficos permiten valorar desde luxaciones y fracturas hasta procesos degenerativos o inflamatorios.
Proyecciones comunes del hombro
- AP de hombro: proyección básica para observar la cabeza humeral, la cavidad glenoidea y la articulación acromioclavicular.
- Axial o transaxilar: permite ver la relación entre la cabeza del húmero y la glenoides, útil en luxaciones.
- Proyección en Y de escápula: empleada para evaluar la alineación escapulohumeral y detectar desplazamientos.
- Outlet e Inlet: variantes que ayudan a analizar impingement o conflictos subacromiales.
- Clavícula AP y axial: útiles para fracturas y alteraciones acromioclaviculares.
En conjunto, estas radiografías ofrecen una visión tridimensional del complejo escapulohumeral, permitiendo estudiar las relaciones anatómicas entre la escápula, la clavícula y el húmero proximal.
2. Húmero
El húmero conecta el hombro con el codo, y su longitud lo hace propenso a fracturas en diferentes niveles. La radiografía debe incluir las articulaciones proximal y distal, ya que las alteraciones pueden afectar la movilidad completa del miembro.
Proyecciones más utilizadas
- AP de húmero: muestra toda la extensión del hueso con la articulación escapulohumeral y el codo parcialmente visibles.
- Lateral de húmero: complementa la vista anterior mostrando la alineación en el eje anteroposterior.
- Transtorácica: usada cuando no es posible movilizar el brazo por fracturas proximales.
Estas imágenes permiten valorar fracturas diafisarias, desplazamientos, lesiones de partes blandas y procesos osteolíticos o metastásicos.
3. Codo
El codo combina tres articulaciones en una sola cápsula: humerorradial, humerocubital y radiocubital proximal. Su estudio radiográfico es esencial en casos de trauma, dolor, inflamación o pérdida de movilidad.
Proyecciones más comunes
- AP de codo: vista general que muestra los cóndilos del húmero, la cabeza radial y la tróclea.
- Lateral de codo: permite visualizar la alineación entre el olécranon y el húmero distal.
- Oblicuas: medial y lateral, que resaltan las estructuras óseas laterales y mediales, útiles en fracturas parciales.
También existen proyecciones especiales, como la de cabeza radial o coronoides, empleadas en lesiones específicas. En estudios comparativos se pueden radiografiar ambos codos para descartar asimetrías óseas.
4. Antebrazo
El antebrazo está formado por el radio y el cúbito, dos huesos paralelos que trabajan en conjunto para permitir los movimientos de prono-supinación. En la práctica radiológica, se estudian siempre juntos, ya que una fractura aislada de uno de ellos puede alterar la articulación proximal o distal.
Proyecciones principales
- AP de antebrazo: muestra la relación entre radio, cúbito y articulaciones adyacentes.
- Lateral de antebrazo: evidencia desplazamientos, fracturas transversales y superposición anatómica.
Estas dos proyecciones suelen bastar para la mayoría de los casos clínicos. En situaciones de fracturas múltiples, se complementan con imágenes adicionales de codo o muñeca.
5. Muñeca
La muñeca, compuesta por ocho huesos del carpo, es una zona frecuente de lesiones por caídas. Las radiografías permiten estudiar la disposición de estos huesos y su relación con el radio distal.
Proyecciones más comunes
- PA de muñeca: proyección básica que muestra los huesos carpianos y las articulaciones radiocarpianas.
- Oblicua: permite separar estructuras superpuestas y valorar lesiones del escafoides.
- Lateral: fundamental para observar desplazamientos y alineación carpometacarpiana.
- Escafoides (Stecher o PA con desviación cubital): específica para detectar fracturas en el escafoides, uno de los huesos más lesionados de la muñeca.
- Carpal tunnel view: empleada para evaluar el túnel carpiano y estructuras del ligamento transverso.
Las radiografías de muñeca también son útiles en estudios de crecimiento óseo o edad ósea en población pediátrica.
6. Mano y dedos
La mano es la parte más estudiada de las extremidades superiores debido a su alta exposición a traumatismos y su compleja anatomía. Las radiografías son esenciales para identificar fracturas, artritis, luxaciones y otras patologías de los tejidos óseos y articulares.
Proyecciones de mano
- PA de mano: visión global de falanges, metacarpianos y huesos del carpo.
- Oblicua de mano: reduce la superposición de estructuras y revela detalles de las articulaciones metacarpofalángicas.
- Lateral de mano: muestra el desplazamiento óseo y la alineación general del miembro distal.
Proyecciones de dedos
- AP o PA de dedo: centrada en el dedo afectado.
- Oblicua: usada para fracturas diagonales o desplazamientos parciales.
- Lateral: evalúa la alineación y el espacio interfalángico.
- Pulgar: se estudia en proyección AP por su posición anatómica diferente.
En algunos casos se realizan proyecciones funcionales para estudiar el movimiento, como flexión, extensión o oposición del pulgar, especialmente en casos de artritis o lesiones ligamentarias.
Resumen general
El eje apendicular superior se compone de múltiples regiones interconectadas, y su estudio radiográfico integral permite comprender la biomecánica del movimiento y la relación estructural entre huesos y articulaciones.
| Región | Proyecciones principales | Utilidad diagnóstica |
|---|---|---|
| Hombro | AP, axial, Y de escápula | Luxaciones, fracturas, degeneración articular |
| Húmero | AP, lateral, transtóraxica | Fracturas diafisarias, lesiones proximales |
| Codo | AP, lateral, oblicuas | Fracturas, derrames, desplazamientos |
| Antebrazo | AP, lateral | Fracturas y alineación ósea |
| Muñeca | PA, oblicua, lateral, escafoides | Fracturas carpianas, lesiones articulares |
| Mano y dedos | PA, oblicua, lateral | Traumatismos, artrosis, estudios funcionales |
Conclusión
Comprender las radiografías del eje apendicular superior es esencial para cualquier estudiante de radiología o técnico en formación. Esta región abarca la mayor parte de los estudios osteoarticulares diarios y constituye la base para el aprendizaje de técnicas más complejas.
Conocer sus proyecciones, las estructuras que abarca y su finalidad diagnóstica permite interpretar las imágenes de forma más clara, correlacionarlas con los síntomas clínicos y adquirir una visión integral del cuerpo humano desde la perspectiva radiológica.