Clasificación de radiografías del cuerpo humano: Eje axial o región central del cuerpo

Eje Axial o Región Central del Cuerpo

Dentro del estudio radiológico, el eje axial comprende todas las estructuras que forman el eje central del cuerpo humano: el cráneo, la columna vertebral, el tórax, la pelvis y el abdomen. Esta región es la más estudiada en radiología convencional, ya que abarca los sistemas más importantes del organismo y las áreas más frecuentemente solicitadas en los servicios de imagenología.

Este resumen actúa como una guía general o mapa del sitio, que reúne las radiografías más comunes y representativas del eje axial. Está orientado a estudiantes de tecnología médica, técnicos en radiología o cualquier persona que desee tener una visión clara y ordenada de los estudios básicos que conforman esta parte central del cuerpo.


🧠 Cráneo y Cara

Las radiografías del cráneo y de la cara permiten observar la estructura ósea del neurocráneo y el viscerocráneo. Aunque la tomografía ha reemplazado muchas de estas proyecciones en la práctica moderna, siguen siendo esenciales para el estudio de fracturas, sinusitis, procesos infecciosos o malformaciones.

Radiografías del cráneo

  • Posteroanterior (PA) y anteroposterior (AP): vistas generales del cráneo, senos frontales y bóveda craneal.
  • Lateral: muestra el perfil craneal, la silla turca y la base del cráneo.
  • Towne: ideal para observar la región occipital y los cóndilos.
  • Caldwell: para estudiar los senos frontales y etmoidales.
  • Waters: enfocada en los senos maxilares y la zona facial media.
  • Submentovertex (SMV): para visualizar la base del cráneo y los arcos cigomáticos.

Radiografías faciales y anexas

  • Órbitas: se realizan ante traumatismos o sospecha de cuerpos extraños.
  • Senos paranasales: utilizadas en cuadros sinusales crónicos.
  • Huesos nasales: permiten detectar fracturas simples o desplazamientos.
  • Mandíbula y maxilar: abarcan fracturas, luxaciones o alteraciones articulares.
  • Arcos cigomáticos: se emplean en golpes faciales o estudios reconstructivos.

El conjunto de estas proyecciones conforma la base del estudio craneofacial, siendo uno de los primeros bloques de aprendizaje en radiología osteoarticular.


🦴 Columna Vertebral

La columna vertebral es el soporte principal del cuerpo y uno de los segmentos más evaluados mediante rayos X. Se divide en cinco regiones anatómicas, cada una con sus propias radiografías específicas, que permiten estudiar tanto su estructura ósea como su alineación general.

Columna cervical

  • AP y lateral: vistas básicas que muestran la alineación y el cuerpo vertebral.
  • Oblicuas: útiles para visualizar los agujeros de conjunción.
  • Odontoidea: centrada en el atlas (C1) y el axis (C2).
  • Flexión y extensión: evalúan movilidad y estabilidad.

Columna torácica

  • AP: visualiza cuerpos vertebrales y pedículos torácicos.
  • Lateral: muestra la curvatura fisiológica y altura de los cuerpos.
  • Oblicuas: menos comunes, reservadas para estudios específicos.

Columna lumbar

  • AP y lateral: proyecciones básicas para fracturas, escoliosis o degeneración.
  • Oblicuas: revelan articulaciones interapofisarias.
  • L5-S1 lateral: centrada en la unión lumbosacra.

Sacro y cóccix

  • AP axial: muestra el sacro completo y sus forámenes.
  • Lateral: permite observar la curvatura del sacro y el cóccix.

En conjunto, las radiografías de columna permiten valorar desde lesiones traumáticas hasta alteraciones degenerativas, posturales o congénitas. Además, son parte esencial de los estudios funcionales del eje axial.


💨 Tórax

El estudio radiográfico del tórax es el más solicitado en cualquier servicio de imagenología. Su objetivo principal es evaluar el estado de los pulmones, el corazón, el mediastino y las estructuras óseas torácicas. Se considera una de las radiografías más representativas del eje axial.

Proyecciones más comunes

  • Posteroanterior (PA): la vista estándar para exámenes de rutina.
  • Lateral: complementa la anterior y permite apreciar la profundidad de los lóbulos.
  • Anteroposterior (AP): usada en pacientes encamados o en salas de emergencia.
  • Lordótica: para visualizar los vértices pulmonares y descartar lesiones ocultas.
  • Decúbito lateral: útil en derrames o neumotórax.
  • Inspiración y espiración: muestran la movilidad pulmonar.

Estas radiografías pueden parecer simples, pero su correcta interpretación es clave para detectar enfermedades respiratorias, cardiacas o estructurales. El tórax es, sin duda, el estudio más frecuente dentro de toda la radiología.


⚖️ Pelvis

Las radiografías de pelvis se utilizan para analizar el anillo pélvico, el sacro, las caderas y las articulaciones sacroilíacas. Son esenciales en casos de trauma, artrosis, luxaciones y control postquirúrgico.

Principales tipos de radiografías pélvicas

  • AP de pelvis: visión general del anillo pélvico y la simetría ósea.
  • Inlet y outlet: usadas para valorar la morfología del canal pélvico.
  • Articulaciones sacroilíacas: con proyecciones oblicuas específicas.
  • Caderas: vistas AP, Lauenstein o frog-leg, y axial.
  • Sacro y cóccix: a veces incluidas en el estudio pélvico general.

Este conjunto de proyecciones ayuda a entender la integridad ósea de la pelvis y su relación con las extremidades inferiores. Además, es una zona fundamental en la radiología traumatológica.


📷 Abdomen

Las radiografías del abdomen forman parte de los estudios del eje axial por su ubicación central y su importancia en la evaluación de órganos internos. Aunque su resolución no permite ver detalles blandos, es muy útil para analizar la distribución de gases, cuerpos extraños o signos de obstrucción intestinal.

Tipos principales

  • Abdomen simple: realizado en posición supina o de pie.
  • Serie abdominal: incluye radiografía de tórax, abdomen de pie y decúbito.
  • Decúbito lateral izquierdo: se usa para detectar aire libre subdiafragmático.
  • Lateral abdominal: complementaria en casos de masas o distensión.

El abdomen simple es uno de los estudios más solicitados en urgencias, junto con el tórax. Permite una visión general del contenido abdominal y su relación con el sistema digestivo y urinario.


📋 Regiones Derivadas o Complementarias

Aunque no siempre se mencionan dentro del eje axial clásico, existen algunas radiografías que se consideran derivadas o complementarias de esta región, ya que mantienen relación directa con las estructuras centrales del cuerpo.

  • Columna completa o panorámica: usada en estudios de escoliosis o alteraciones globales de la columna.
  • Proyecciones funcionales: como flexión y extensión de la columna cervical o lumbar.
  • Radiografía de cuerpo entero (long film): empleada en evaluaciones ortopédicas, control de crecimiento o planificación quirúrgica.
  • Series combinadas de trauma: incluyen cráneo, columna, tórax, pelvis y extremidades en un solo protocolo.

🧩 Importancia del eje axial en la radiología

El eje axial es el punto de partida para comprender todo el cuerpo humano desde el punto de vista radiográfico. Representa la base de la anatomía radiológica, la interpretación de imágenes y la práctica técnica. Desde las estructuras craneales hasta el sacro, cada región ofrece información diagnóstica crucial.

Además, la mayoría de los exámenes de urgencia o rutina médica incluyen al menos una proyección del eje axial. Por eso, dominar sus principios es indispensable para estudiantes de radiología o técnicos en formación. Conocer sus variantes, terminología y usos clínicos permite desenvolverse mejor en el entorno hospitalario o clínico.


📑 Resumen general del eje axial

RegiónProyecciones PrincipalesUsos Comunes
Cráneo y caraPA, lateral, Towne, Caldwell, Waters, SMVTraumatismos, sinusitis, fracturas, anomalías óseas
Columna vertebralAP, lateral, oblicuas, odontoideaDolor vertebral, escoliosis, fracturas, degeneración
TóraxPA, lateral, AP, lordótica, decúbitoNeumonía, derrames, cardiomegalia, control respiratorio
PelvisAP, inlet/outlet, oblicuas, LauensteinTraumatismos, artrosis, luxaciones, cirugía
AbdomenSimple, decúbito, serie abdominalObstrucción, gas libre, dolor abdominal, cuerpos extraños

🧠 Conclusión

El eje axial representa el núcleo del estudio radiológico. Conocer sus regiones y radiografías más comunes permite entender la organización del cuerpo humano desde una perspectiva anatómica y diagnóstica. Este grupo de estudios constituye la base de toda la radiología convencional y sirve como punto de partida para avanzar hacia técnicas más complejas como la tomografía o la resonancia.

Dominar los nombres, las proyecciones y los usos de las radiografías del eje axial es un paso esencial en la formación de cualquier estudiante de tecnología médica o técnico en radiología. Cada una aporta una pieza clave para comprender cómo las imágenes médicas ayudan a interpretar el cuerpo humano con precisión y claridad.

Publicar un comentario

Artículo Anterior Artículo Siguiente