Clasificación de radiografías del cuerpo humano: extremidades inferiores

Clasificación de radiografías del cuerpo humano: extremidades inferiores y sus principales proyecciones

Las extremidades inferiores constituyen una de las áreas más amplias y estudiadas dentro de la radiología osteoarticular. Desde la cadera hasta los dedos del pie, cada región presenta estructuras complejas y articulaciones que requieren proyecciones específicas para una correcta valoración.

En esta guía se recopilan las radiografías más utilizadas para el estudio del eje apendicular inferior, incluyendo la cadera, el fémur, la rodilla, la pierna, el tobillo y el pie. No se describen técnicas paso a paso, sino una visión general de las proyecciones más comunes, su propósito diagnóstico y su relevancia clínica, con el fin de servir como una referencia práctica para estudiantes de radiología y profesionales en formación.

1. Cadera y pelvis inferior

La cadera es una articulación de tipo esferoidal que soporta el peso del cuerpo y permite la locomoción. Su estudio radiográfico es fundamental para evaluar fracturas del cuello femoral, luxaciones, artrosis, necrosis avascular y otras patologías del complejo acetabular.

Proyecciones más comunes

  • AP de pelvis: es la proyección básica que incluye ambas caderas, el sacro, el cóccix y las articulaciones sacroilíacas.
  • AP de cadera unilateral: centrada en una sola articulación, útil en fracturas o estudios comparativos.
  • Lauenstein o “frog-leg”: muestra el cuello femoral en rotación externa, ideal para evaluar luxaciones o consolidaciones óseas.
  • Axial o cross-table: proyección lateral utilizada cuando el paciente no puede mover la extremidad.
  • Inlet y Outlet: proyecciones complementarias que permiten valorar la morfología pélvica, especialmente en traumatismos.

Estas imágenes ofrecen una visión integral del complejo coxofemoral y permiten correlacionar la posición del fémur con la cavidad acetabular, lo cual es crucial en el diagnóstico de fracturas o desplazamientos.

2. Fémur

El fémur, el hueso más largo y resistente del cuerpo humano, conecta la cadera con la rodilla. Las radiografías de fémur se utilizan principalmente para evaluar fracturas, lesiones por impacto y alteraciones estructurales, especialmente en su tercio proximal y distal.

Proyecciones principales

  • AP de fémur: muestra el hueso completo desde la cadera hasta la rodilla, con las articulaciones parcialmente visibles.
  • Lateral de fémur: complementa la vista anterior y resalta desplazamientos o angulaciones de fracturas.

En fracturas complejas, se puede dividir el estudio en fémur proximal y distal, con el fin de mejorar la nitidez y el detalle anatómico. También se emplean proyecciones especiales para control de osteosíntesis o prótesis.

3. Rodilla

La rodilla es una de las articulaciones más solicitadas en radiología. Su complejidad anatómica y su frecuente exposición a traumatismos hacen necesarias múltiples proyecciones para una correcta valoración del sistema osteoarticular.

Proyecciones habituales

  • AP de rodilla: proporciona una vista frontal de los cóndilos femorales, la tibia y la rótula en posición neutra.
  • Lateral de rodilla: muestra la alineación de la rótula y la tibia, ideal para observar derrames o fracturas de rótula.
  • Axial de rótula (Merchant o Skyline): se usa para analizar la articulación femoropatelar.
  • Oblicuas: empleadas en fracturas marginales o lesiones meniscales.
  • Weight-bearing (con carga): utilizada para valorar la alineación y desgaste articular bajo peso corporal.

Además de estas vistas básicas, existen estudios dinámicos, como flexión o extensión, para observar la movilidad articular y la estabilidad ligamentaria.

4. Pierna (tibia y peroné)

La pierna, formada por la tibia y el peroné, conecta la rodilla con el tobillo y suele verse afectada por fracturas de alta energía o procesos inflamatorios. En radiología, se estudia como una unidad funcional, ya que ambos huesos trabajan juntos en el soporte y movimiento.

Proyecciones más comunes

  • AP de pierna: muestra la relación entre la tibia y el peroné, así como las articulaciones adyacentes.
  • Lateral de pierna: resalta desplazamientos o fracturas en los diáfisis óseas.

Estas radiografías son simples, pero fundamentales. En casos de fracturas complejas o sospecha de lesiones proximales/distales, se complementan con estudios de rodilla o tobillo.

5. Tobillo

El tobillo es una articulación que soporta el peso corporal y permite los movimientos de flexión y extensión del pie. Es una de las zonas más frecuentemente radiografiadas debido a esguinces, fracturas y caídas.

Proyecciones básicas

  • AP de tobillo: muestra la articulación tibioperoneoastragalina en su conjunto.
  • Mortaja (mortise view): tomada con ligera rotación interna del pie, muestra mejor el espacio articular.
  • Lateral de tobillo: permite valorar el astrágalo, calcáneo y maléolos.
  • Oblicuas: ayudan a detectar fracturas sutiles o cuerpos extraños en los tejidos blandos.

En lesiones graves, se complementan con radiografías comparativas del lado opuesto o con estudios de estrés bajo supervisión médica.

6. Pie

El pie está formado por múltiples huesos pequeños organizados en tres zonas: tarso, metatarso y falanges. Las radiografías son esenciales para valorar fracturas, deformidades, artrosis y otras alteraciones del arco plantar.

Proyecciones de pie

  • AP o dorsoplantar: vista general que muestra todo el esqueleto del pie, incluyendo el calcáneo y el astrágalo.
  • Oblicua medial: mejora la visualización de los metatarsianos y del cuboides.
  • Lateral: permite observar la altura del arco plantar y la alineación de los huesos tarsianos.
  • Proyección de calcáneo (axial): específica para fracturas del hueso del talón.
  • Proyección de dedos: AP, lateral y oblicuas centradas en los falanges, usadas en traumatismos o infecciones.

En pacientes pediátricos o con deformidades, también se realizan estudios en posición de carga para analizar la distribución del peso y la morfología del pie en movimiento.

Resumen general

Las radiografías del eje apendicular inferior son esenciales en el diagnóstico de lesiones traumáticas, degenerativas o congénitas. Además de su valor clínico, representan un excelente punto de aprendizaje para quienes inician su formación en radiología, ya que reúnen casi todas las variaciones posibles de posicionamiento, simetría y proyección anatómica.

Región Proyecciones principales Utilidad diagnóstica
Cadera AP, Lauenstein, axial Fracturas, luxaciones, artrosis
Fémur AP, lateral Fracturas, alineación ósea
Rodilla AP, lateral, axial, oblicuas Traumatismos, artrosis, alineación
Pierna AP, lateral Fracturas de tibia y peroné
Tobillo AP, mortaja, lateral Fracturas, esguinces, desplazamientos
Pie AP, oblicua, lateral, calcáneo, dedos Fracturas, deformidades, lesiones articulares

Conclusión

Las radiografías del eje apendicular inferior representan una parte esencial de la formación radiológica. Su dominio permite interpretar desde lesiones simples hasta cuadros complejos que involucran articulaciones, tejidos blandos y estructuras óseas.

Comprender la función y aplicación de cada proyección no solo facilita el diagnóstico, sino que también refuerza la comprensión anatómica y biomecánica de las extremidades inferiores. En conjunto, este grupo de estudios completa la visión integral del cuerpo humano desde la perspectiva radiográfica.

Publicar un comentario

Artículo Anterior Artículo Siguiente